Páginas

miércoles, 31 de agosto de 2016

Vuelta a la rutina

Quería comentaros que a partir de esta semana solo subiré una entrada a la semana. Pues como os vengo a contar vuelve la rutina.

Vuelta a la rutina. Vuelta a hacer todos los días lo mismo. A no tener tiempo ni para aburrirte, ni muchas veces para reflexionar, ni para hacer todo lo que realmente te gustaría hacer. Vuelta a la priorización, a dejar de hacer cosas que te gustarían, pero el deber te llama. Sí, parezco un poco pesimista, pero es la crisis posvacacional que dicen. Es un momento. Porque no nos tiene que invadir de lleno la desolación. Es cierto que se echarán de menos muchas cosas. Estar con los amigos, estar con tu pareja -aunque algunos no-, llegar tarde a casa, los anocheceres tardíos, las comilonas con la familia, la piscina, el mar. Podría enumerar mil cosas más, pero lo que realmente importa es que en el fondo o en la superficie de esa crisis tiene que haber algo de ilusión. Porque sino mal vamos. Afortunadamente, yo tengo esa ilusión. Alegría por empezar otro año más, porque para mí el año empieza en septiembre, por seguir aprendiendo, por seguir formándome, por seguir luchando por mi sueño, por lo que me hace feliz. Es importante que no se pierdan esas ganas, porque sino estamos perdidos.

miércoles, 24 de agosto de 2016

La televisión está infectada

En relación con el post del lunes, con los juegos olímpicos, quiero hacer una reflexión o una crítica al programa de Cuatro Deportes Cuatro.

Hace dos semanas estaba viendo este programa y los primeros treinta minutos fueron dedicados al Real Madrid y al Fútbol Club Barcelona. Bueno, de hecho, estuvieron repasando las vacaciones de Cristiano Ronaldo y del helado que se había comido. Es lamentable que en un programa que dice dedicar la programación a los deportes, trate estos temas más aproximados al mundo de la farándula, en vez de hacer un repaso por los logros conseguidos por los deportistas españoles en los Juegos Olímpicos.

¿A dónde estamos llegando en el mundo de la televisión? Creo que refleja un gran problema en la sociedad española. Es un gran debate en el que habría que indagar. Pero el periodismo debe desligarse de este sensacionalismo que se infiltra en este primero.

Espero vuestras opiniones y sugerencias. ¡Hasta el lunes!

lunes, 22 de agosto de 2016

El sueño del éxito

Juegos olímpicos. Dos palabras , pero representan mucho más. Son el reflejo de mucha gente que se ve representada por deportistas que logran la gloria o se ven desfallecidos por sus ilusiones. Como la vida misma. La misma vida de cada ser humano de este planeta, que se levanta por llegar al éxito, por lograr sus sueños, por lograr lo que siempre ha deseado y que tanto esfuerzo le ha costado.

Sueños por los que dejas de hacer muchas cosas, te gustaría estar con tu familia, disfrutar con tu pareja, pero no, elegiste luchar, luchar por lo que quieres y no parar hasta conseguirlo. Horas y horas de esfuerzo, horas de soledad, horas a las que dedicas tu vida. Que si no dedicadas tantas horas tampoco sería tu vida, tampoco serías feliz. Y puede que no salga a la primera o incluso que no lo logres, aunque es lo menos improbable, porque si luchas lo conseguirás y la victoria será mejor disfrutada. Pero en ese día a día lo que tiene que importarte es que seas feliz haciendo lo que haces sin preocuparte por si conseguirás la recompensa. Porque lo que importa es el viaje que realizas hasta la cima de la montaña.

miércoles, 17 de agosto de 2016

El sueño del celta

Esta semana os traigo solo una entrada por motivos de tiempo.

Os propongo el análisis de un libro de Mario Vargas Llosa: El sueño del celta. 
Mi ejemplar fue impreso en 2010 y cuenta con 454 páginas. Incluye un epílogo y agradecimientos. Además, recopila dos resúmenes de otros libros de Vargas Llosa.
Está compuesto por tres grandes capítulos que representan la narración de los recuerdos del protagonista mientras tiene lugar su estancia en la cárcel.

Como siempre, os dejo el resumen de la contraportada:
"La aventura que narra esta novela empieza en el Congo en 1903 y termina en una cárcel de Londres, una mañana de 1916.
Aquí se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement. Héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral, su figura múltiple se apaga y renace tras su muerte.
Casement fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo. De sus viajes al Congo Belga y a ala Amazonía sudamericana quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su tiempo. Estos dos viajes y lo que allí vio cambiarían a Casement para siempre, haciéndole emprender otra travesía, en este caso intelectual y cívica, tanto o más devastadora. La que lo llevó a enfrentarse a una Inglaterra a la que admiraba y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés.
También en la intimidad, Roger Casement fue un personaje múltiple: la publicación de fragmentos de unos diarios, de veracidad dudosa, en los últimos días de su vida, airearon unas escabrosas aventuras sexuales que le valieron el desprecio de muchos compatriotas.
El sueño del celta describe una aventura existencial, en la que la oscuridad del alma humana aparece en su estado más puro y, por tanto, más enfangado. Una novela mayor de Mario Vargas Llosa".

En primer lugar,he de decir que este libro meta recordado al último libro que leí y que analicé, Bajo el sol de Kenia. Pero no tiene nada que ver, solo la relación de enfrentamiento entre los nativos y los blancos. Refleja la mayor brutalidad de los colonizadores.
En general, mi valoración sobre el libro es que me ha resultado pesado. Al o principio no me disgustó, pero empecé a leer partes sin prestar mucha atención. Luego hubo partes que me gustaron, pero sinceramente no es un libro que me haya apasionado. No creo que sea un libro hecho para mí. Aunque es muy enriquecedor, como casi todos los libros.

ISBN: 978-84-204-0682-4

miércoles, 10 de agosto de 2016

Pokemon Go

Después de este juego tan a la moda me he dado cuenta de una cosa. Somos muy criticones.

Es cierto que cada vez estamos más enganchados a las redes sociales, a Internet, a los videojuegos. Pero, ¿no tenemos la libertad de hacer lo que queramos? Siempre y cuando no molestemos al prójimo.

Pues, ¿por qué cada vez que oigo la palabra Pokemon Go llega a mis oídos una marabunta de críticas. Soy la primera que no he descargado ese juego, que no me ha llamado excesivamente la atención. Sí me parece curioso, pero no me ha dado por esa rama. ¿Tiene que ser ese el motivo para criticar a los que si lo tienen? No creo que por tener gustos distintos haya que criticar a los demás. Puedes opinar, pero no despreciar ni desvalorar, porque luego no querrás que esos a los que criticas lo hagan con tus gustos.

Es cierto que es un juego virtual, que las obsesiones nunca fueron buenas. Pero me parece que, como todo, en su justa medida es algo innovador y revolucionario. Es un juego que logra que la masa emparanollada en videojuegos salga de casa a quemar un poco de grasa, ¿qué malo tiene eso? Me diréis que ha causado accidentes, pero es como todo en esta vida, demasiados excesos.

Desde aquí hago un llamamiento para que seamos todos más comprensibles y más respetuosos.

lunes, 8 de agosto de 2016

Bajo el sol de Kenia

Bajo el sol de Kenia es una novela escrita por Barbara Wood. Barbara es una autora inglesa que durante muchos años de su vida se ha dedicado a ser auxiliar de quirófano. Profesión que refleja en esta historia.

Esta novela que data de 1988, traducida a castellano para España y América en 1999, cuenta con nueve partes de las cuales se van desmenuzando 66 especies de capítulo. Cada parte representa un año:
Primera parte: 1919
Segunda parte: 1920
Tercera parte: 1929
Cuarta parte: 1937
Quinta parte: 1944
Sexta parte: 1952
Séptima parte: 1963
Octava parte: 1973
Novena parte: El presente.

Como siempre os adjunto el resumen de la contraportada:
"En 1918 lord Valentine Treverton, como otros muchos colonos ricos, comienza a edificar un imperio cafetero en Kenia; para lograrlo, deberá pasar por encima de los derechos y de las tradiciones de los nativos. Y por ello, Treverton, arrogante y despectivo, sufrirá la maldición de Wachera, guardiana de una ancestral sabiduría. A partir de entonces, las vidas de los Treverton y de la familia de Wachera se verán inextricablemente ligadas en un torbellino de odios y amores sobre los que aletea la vieja maldición".

Esta historia que no deja indiferente es explicada detalladamente con todos los términos pertenecientes a los nativos. Representa la confrontación entre los kenianos y los colonizadores; y en ambos bandos se puede observar la maldad y la lucha por sus respectivos intereses. A la vez, hace ponerte en la piel de cada personaje, sientes lo que cada uno está sufriendo.

La narración comienza con Deborah, la tercera generación de la familia Treverton, continúa contando toda la historia desde el comienzo y finalmente acaba explicando el final que es como empieza la narración.

A mitad de la novela me resultó un poco pesada porque se detiene en muchos detalles y tardó en ponerse interesante de verdad. Aunque también tiene algunos pasajes pesados. Hay sorpresas hasta el final del libro. Sin embargo, el final me ha decepcionado. No pensaba que iba a acabar así, lo veo demasiado simple. Pero en su conjunto me ha gustado mucho por las historias de amor, la intriga y la lucha racial tan enriquecedora.



miércoles, 3 de agosto de 2016

La vida del periodismo

Para enfrentarnos al análisis sobre qué es el periodismo y dónde nace es preciso hacer un repaso de las diferentes definiciones que la Real Academia Española sostiene. Así en su primera definición establece que el periodismo es “la captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades”. Por otro lado, en su segunda acepción precisa: “estudios o carrera de periodista”. También se podría definir como la actividad y práctica de recabar y publicar información relativa a la actualidad, especialmente a hechos de interés público.

Sin embargo, lo significativo es que se trata de un método de interpretación de la realidad y la función del periodista prima no en la objetividad sino en la veracidad de los hechos. Así, puede denotarse la especial relevancia del periodismo pues forma y crea opinión en los individuos, crea la identidad de los grupos. Es el método que tenemos para estar informados y conocer la realidad que ocurre a nuestro alrededor.

En cuanto al nacimiento del periodismo existen varias teorías. Podrían establecerse tres grupos o épocas en las que el periodismo surge en las diferentes maneras que tenemos de considerarlo, pues no es lo mismo el periodismo actual digital que el periodismo que hace algunas décadas existía.
Se considera que el periodismo surgió en la más remota antigüedad ya que se identifica comunicación con información. Se sostiene que el germen está en las primeras organizaciones estatales más remotas como el Imperio Romano, la antigua China o los imperios de Oriente Próximo. Esta postura tiene una concepción sociocultural.

Sin embargo, el origen del periodismo está vinculado con el nacimiento y expansión de la imprenta en Europa y su desarrollo con el Estado Moderno. Así, podría hablarse del periodismo como las hojas manuscritas de la Baja Edad Media y las hojas informativas impresas del Renacimiento. Aunque todavía no puede considerarse como un fenómeno de masas como se considera en la actualidad.

Otro punto que se considera como inicio del periodismo es el de los primeros años del siglo XIX cuando tiene lugar la Revolución Industrial en Inglaterra, nace la máquina de vapor y se empiezan a emplear las máquinas de imprimir. Esta postura se acerca más a transcendencia social del periodismo y tiene una concepción más bien técnica.

También se pueden clasificar en dos etapas: artesanal e industrial. La primera transcurriría desde los inicios de la prensa periódica hasta la segunda mitad del siglo XIX. La segunda, desde esas décadas hasta la actualidad. Dentro de esta distinción se puede establecer como antecedentes más precisos del periodismo el siglo XIII europeo, cuando los comerciantes publicaban y distribuían hojas destinadas a dar cuenta de la información de productos y precios. Estas hojas -Avissi en Italia, Zeitung en Alemia- son el verdadero origen del periodismo (Terrou, 1969: 20). Hojas que proliferaron el auge del comercio y de la banca, sustituyendo progresivamente para esos fines comerciales y financieros al correo.

Toda historia y en particular la que estamos tratando, la del periodismo, es fundamental conocer para dar razones a lo que actualmente ocurre y para hacer un pronóstico o atisbar ideas del futuro. Por ello, el periodista del futuro a corto plazo deberá adquirir mayor conocimiento en todos los ámbitos no impidiendo la especialización; que por otra parte, deberá ser necesaria para dar respuesta a los interrogantes de un público que tiene la oportunidad de no seguir siendo un receptor pasivo sino un participante activo en el proceso informativo. Lo que conducirá a revalorizar la ética profesional, incidiendo en la veracidad y exactitud de la información que procesa y transmite y la enorme responsabilidad social que siempre ha tenido.

Fuentes
PALANCO LÓPEZ, N.M.: Historia del periodismo. Contribuciones Sociales. Noviembre, 2009.

SÁNCHEZ, F.J.: Historia del periodismo a nivel mundial. Octubre, 2012.

SOTO, FABIOLA: Periodismo I. Origen y evolución del periodismo en el mundo. Febrero, 2014.


lunes, 1 de agosto de 2016

La doctora Cole

La doctora Cole es una novela de Noah Gordon escrita en 1996.


He de decir que ha sido un ejemplar entretenido pero no de los mejores que he leído. Sin embargo le recomiendo.
El ejemplar que cuenta con 489 páginas (de bolsillo) está compuesto por 4 capítulos, llamados por el autor libros; además de tener subcapítulos.
Libro I: La regresión, Libro II: La casa del límite, Libro III: Las piedras corazón, Libro IV: La doctora rural.

A continuación os dejo el resumen que aparece en la contraportada:
"La doctora Cole es una mujer de nuestro tiempo, que con cuarenta años y tras haber sufrido un divorcio reciente, ejerce su profesión con absoluta dedicación. Fiel a la tradición familiar, que ha hecho de la medicina un sacerdocio, la doctora R. J. Cole decide dejar Boston para volver al campo y trabajar como médico rural. Ahí, en las colinas de Massachusetts, recobrará ese don de adivinación tan peculiar que ya distinguió a sus antepasados y volverá a descubrir aquellos placeres que la gran ciudad le había arrebatado. Tras El médico y Chamán, Noah Gordon finaliza, con La doctora Cole, la historia de una familia cuyos avatares nos han ido acompañando a lo largo de los siglos, desde la magia de la Edad Media hasta la cruda realidad de nuestros tiempos".

Escrito en tercera persona este libro cuenta el día a día de la doctora y los problemas de su profesión a los que se tiene que enfrentar. Con pasajes cortos logra dar dinamismo a la narración. Tiene momentos en los que combina el presente de la narración con el pasado.

En líneas generales me ha gustado, pero como he dicho, tampoco me ha entusiasmado. Ha tardado en ponerse interesante, pero no ha sido intrigante.


ISBN 84-666-1788-4