Páginas

miércoles, 29 de junio de 2016

La violencia no tiene género

Os traigo un reportaje que hice para clase hace unos meses.

Reportaje: la violencia de la mujer hacia el hombre

La violencia no tiene género

La sociedad española pide igualdad de género, pero está lejos de conseguirla. Cada año los medios de comunicación bombardean con noticias de casos de violencia machista, pero los casos de violencia de la mujer hacia el hombre quedan en la sombra. También existen víctimas masculinas que, al contrario que las mujeres, no encuentran amparo legal ni social.
Al grito de “zorras”, “fascistas”, “hijas de puta” o “machistas”, un grupo de feministas radicales agredió, el pasado 8 de noviembre, a otro grupo de mujeres que sostenían una pancarta con la frase: “La violencia no tiene género”, en la manifestación contra la violencia machista celebrada en Madrid.
Este episodio demuestra que la igualdad real entre hombres y mujeres está lejos de conseguirse en la sociedad española, no solo por la violencia machista que aún preocupa a los ciudadanos, sino también por esos tipos de violencia que no se tienen tanto en cuenta y que incluso sectores radicales del feminismo son reacios a reconocer.
Víctor Martínez Patón es uno de los abogados que sobresalen en la violencia contra los hombres. Aunque de él emana verdadera vocación por su trabajo, señala que su primera opción fue Filología Clásica. Con el tiempo llegó a preparar la tesis doctoral en Derecho Penal. Cursó estas dos carreras en la Universidad Autónoma de Madrid, pero además estudió en Francia en la Escuela Normal Superior. Asimismo, suma a su historial académico los estudios en la Academia de Derecho Internacional de La Haya y la Escuela de Derecho Europeo.
Este abogado madrileño trabaja en Patón & Asociados, especializados en Derecho de Familia. Recalca que el concepto violencia de género no es válido cuando se produce el maltrato hacia el hombre. La Ley 1/2004 del 28 de diciembre, establece que la violencia de género siempre es padecida por una mujer y ejercida por un hombre. “Tiene que haber una relación muy directa entre estos dos sujetos, una relación de afectividad vigente o que la haya habido”, remarca Martínez Patón. Salvo en estas circunstancias, no hay violencia de género y se estaría hablando de violencia doméstica. Esta distinción es puramente ideológica, ya que no guarda un punto real con la realidad de este tipo de violencia. La psicóloga madrileña de 37 años, Anabel Martínez Vega, declara: “La violencia doméstica define el trato violento que se ejerce, ya sea físico, psicológico, sexual o de otra índole, hacia cualquier miembro de una familia”.
“La causa de la violencia doméstica -afirma Martínez Vega-  no es única, es multifactorial. Entre las causas pueden incluirse actitudes socioculturales, condiciones sociales, aspectos como la personalidad, historias de abusos o el contemplar la violencia como solución de problemas.”

Los invisibles
Una de las principales causas por las que el maltrato hacia los hombres se considera minoritario es el poco tratamiento por parte de los medios de comunicación. Muy pocas veces salen en televisión noticias en las que una mujer haya agredido a un hombre. “Según las últimas estadísticas publicadas en el Instituto Nacional de Estadística -indica Martínez Patón-  el 25% de las denuncias son de hombres que afirman haber sido agredidos por mujeres”.
Asimismo, en carreras como la de Psicología, en la que estudian en profundidad el perfil psicológico de los agresores en violencia de género, también dejan de lado los casos de mujeres agresoras. Xana Mateos, estudiante de Psicología en la Universidad de Alcalá de Henares, afirma: “La violencia de la mujer hacia el hombre no tiene gran trascendencia. Solo se ejemplifica la violencia marital con casos de maltrato del hombre a la mujer. Creo que esto demuestra que la gente no le da importancia a este tipo de violencia y no se suele denunciar”.

¿Iguales ante la ley?
El nivel de protección que reciben los hombres y las mujeres maltratados difiere notablemente. Un claro ejemplo es el trato en comisaría. El Código Penal diferencia los casos de violencia de género y doméstica. La primera  tiene una pena superior e incluso, a veces, se producen diferencias conceptuales.  Martínez Patón lo explica: “En el caso de las amenazas o acciones, si las sufre una mujer estamos hablando de un delito que lleva acarreado hasta un año de prisión. Si las sufre un hombre estamos hablando de una falta cuya pena máxima son ocho días sin salir de casa”. Cuando un hombre va a comisaría no puede provocar la detención de una mujer. Sin embargo, si la efectúa una mujer, la detención es automática. El hombre acusado de violencia de género va directamente al juzgado, aunque no haya pruebas. La palabra de la mujer es suficiente.
Desde la Policía Local de Guadalajara corroboran esta situación de desigualdad: “En cuanto al tratamiento, se aplica la normativa vigente: lo que  para la mujer supondría un delito de lesiones, para el hombre correspondería un tipo penal agravado, dada la especial protección existente en este tema”.
Las estadísticas demuestran que el número de víctimas femeninas supera con creces a las masculinas, y dado el carácter de la violencia marital, se entendería que las mujeres recibieran una ayuda especial. "Herederos de una sociedad patriarcal, los hombres agresores se sienten superiores a las mujeres, o simplemente repiten patrones de conducta aprendidos", explica Mateos.
No obstante, las experiencias en comisaría demuestran que el hombre está totalmente desprotegido, y que las mujeres poseen un trato de favor en ocasiones peligroso.
Los casos de abuso se producen con frecuencia. Una mujer que afirma que ha sido maltratada tiene todas las cartas a su favor a la hora de poner fin a su matrimonio. “Un proceso de divorcio -según Martínez Patón- puede tardar en torno a cuatro o cinco meses; sin embargo, si se interpone una denuncia de violencia de género, pueden obtenerse al día siguiente las medidas cautelares que se van a ratificar en el divorcio definitivo. Pero estamos hablando de que al día siguiente el marido tenga que salir de casa, pierda la custodia de sus hijos o deba pensiones alimentarias”. Esas condiciones favorables hacia la mujer permanecerán aunque la denuncia sea falsa.

Pudor
Otro factor de escasa claridad en el asunto es la vergüenza de los hombres maltratados. Martínez Patón cuenta que en su bufete tratan frecuentes casos en los que llaman mujeres para hablar de un problema que tiene un hombre de su entorno. “Estoy hablando del 80 o el 90% de los clientes que nosotros atendemos”. No llegan a aceptar que son hombres maltratados. “Hay muchos que no llegan a asumirlo y hay una explicación que yo encuentro en los medios de comunicación. Jamás hay ni una sola noticia, salvo casos muy raros y extremos en los que se hable del maltrato padecido por un hombre. Llego a pensar que hay hombres que ni siquiera reconocen que exista la posibilidad de que ellos sean maltratados”, reafirma Martínez Patón.
Ante esta situación, existen personas que piensan que hay hombres que denuncian en falso. Sin embargo, Martínez Patón apunta que no conoce ningún caso de hombres que denuncien falsamente. Es muy difícil de entender que un hombre pueda conseguir algún tipo de beneficio en una situación así. “He tenido casos extremos, como el de una agresora que contaba haber asesinado a varias de sus parejas anteriores y a mi cliente no le dieron la orden de alejamiento porque entendieron que no había pruebas suficientes”. Era una mujer que presumía de haber matado, lo utilizaba como una manera de asustar a su marido y él estaba asustado. Miguel, de 50 años y residente en Madrid, está convencido de que era cierto por el nivel de agresividad que empleaba. Esta señora, María, de 45 años había llegado a romperle un pie a golpes. Cuando él llegaba a casa algunas veces le rompía una botella de cristal en la cabeza. Tenía ocho partes de lesiones y el juez entendió que no eran suficientes para tener una orden de alejamiento. María se quedó en la casa que era propiedad de su marido.

Denuncias falsas
“Es extremadamente inusual que haya solamente violencia por parte de la mujer al hombre. Más habitual es que haya violencia recíproca en cuyo caso los dos resultan lesionados”, declaran desde la comisaría de Policía de Guadalajara. A pesar de estas declaraciones, Martínez Patón afirma que es frecuente que las mujeres interpongan denuncias a sus parejas cuando los que están padeciendo la agresión son los hombres exclusivamente. Un caso que ejemplifica este hecho es el de una mujer de Valencia, de 32 años que tenía por costumbre pegar a su marido de 29 nacido en Madrid.  Jesús se encerraba en el baño para protegerse. Hubo un día en el que Raquel se enfadó mucho, insistía en que saliera del baño y dijo  que iba a llamar a la policía si no salía. Él, en ese momento, se quedó tranquilo y pensó que le iban a proteger. La policía le pidió que saliera y se lo llevaron detenido porque había sido acusado de malos tratos.
Martínez Patón tuvo un caso en el que una pareja mantenía una pelea. El hombre tenía lesiones que le habían dejado secuelas, ella no tenía ni un solo rasguño y al único al que llevaron detenido fue a él. Otro ejemplo, que revela la ambigüedad del tema, es el caso de Manuel que acudió a la comisaría y habló de su mujer, que era muy violenta. El comisario le aconsejó que no pusiera ninguna denuncia porque si la mujer decía que era ella la víctima, sería Manuel el detenido. Cuando le dijo que la mujer pegaba al perro también, entonces el comisario dijo: “Ah no, yo eso no lo tolero”. Manuel, tal y como él lo relata, dijo: “Ah, pues entonces denuncio que está pegando al perro nada más”. Se puede afirmar que hay más protocolos de protección a los animales que a los hombres.
Martínez Patón señala que las denuncias falsas no llegan al 0,01%. Según los datos de la fiscalía, en Madrid en el año 2014, el 50% de las denuncias presentadas por violencia de género fueron archivadas al día siguiente en el juzgado. Del otro 50% solo llegó a juicio el 25 %. De esta manera, para la mujer es muy fácil denunciar. Aunque las mujeres no quieran, hay abogados que se lo recomiendan para obtener una serie de beneficios. Otra cosa es que sea delictivo por parte del sujeto que presenta la denuncia y por parte del abogado. Martínez Patón confiesa que ha llegado a tener clientes con 25 denuncias por maltrato. A uno en concreto se le pidieron 40 años de cárcel. Es importante destacar que la víctima no llegó a tener nunca un solo rasguño y al final él pidió llegar a un acuerdo que se le ofrecía por año, aceptó este año y medio en vez de entrar en un juicio en el que se estaban pidiendo 40 años de cárcel.

Defensa a los hombres maltratados
En ocasiones, las personas que defienden a los hombres maltratados se las tacha de machistas. Al caso de las mujeres de la pancarta en la manifestación del 8 de noviembre se puede añadir la polémica que provocó la columna de Arcadi Espada en El Mundo. Titulada "El negocio del sexo", en ella denunciaba los abusos de poder de las mujeres que se lucran gracias al trato de favor por parte de las instituciones. El periodista, escritor y cofundador de Ciudadanos recibió muchas críticas, entre ellas las de Íñigo Errejón, Secretario Político de Podemos, que le acusó de insultar a 800 mujeres víctimas de la violencia machista.
Pero lo cierto es que existen muchos prejuicios. Martínez Patón advierte de que recibe llamadas de grupos feministas. “Es ridículo porque yo no soy ningún machista, es intolerable que se dé trato diferente a las personas por su sexo”. Martínez Patón señala que el feminismo hace treinta años hubiera dicho que es una aberración machista proteger más a la mujer. “En ningún tipo de delito se hace distinción entre hombres y mujeres. ¿Por qué en este delito sí? Hay que proteger a la mujer, por supuesto, y dado que es cierto que las víctimas de este tipo de violencia son mayoritariamente mujeres se las protegerá más. Propongo que se amplíe la protección al hombre, no es tan difícil”.

¿Legislación justa?
Martínez Patón considera una batalla perdida que se modifique la legislación para que el hombre tenga la misma protección. En algún caso, indica que si se modificara, empeoraría la situación de desigualdad. “Estoy convencido de que muchos de los dirigentes de los partidos grandes íntimamente en privado están en contra de esto porque saben que es una aberración, pero el feminismo es un lobby muy potente”. Efectivamente, no existe ningún partido político que esté dispuesto a meterse en más líos de los que ya tiene de por sí. Esto supondría un gran problema para ellos. El único que defendía esto era UPyD. Martínez Patón opina que lo hacía porque le salía gratis. “Hay un cierto número de ciudadanos que están muy enfadados con esto, pero habría que ver lo que finalmente hubieran hecho si hubiesen llegado al Gobierno”, añade Martínez Patón.
Martínez Vega explica que “desde la Psicología lo que se pretende es una prevención primaria, siendo para ello importante educar en lo que se refiere a las relaciones interpersonales, la comunicación y la convivencia”. Tanto la persona que maltrata como la víctima comparten la baja autoestima. Aunque no todos los casos son así: se crean unos perfiles según los casos que haya.

No solo los hombres maltratados conforman una minoría olvidada. También las parejas homosexuales se encuentran al margen de la protección. En el caso del suicidio, pese a ser el hombre el colectivo más afectado, no recibe trato de favor por parte de las instituciones políticas y sociales. ¿No debería la democracia proteger a todos los ciudadanos, incluidas las minorías?

lunes, 27 de junio de 2016

Información o literatura

Hoy os traigo el análisis y la comparación de dos libros fundamentales en la historia del periodismo: A sangre fría de Truman Capote e Hiroshima de John Hersey.

La información propiamente dicha sirve para describir la realidad, la verdad objetiva. En cambio, la literatura lleva por el camino de la ficción, olvidándose en ocasiones de la realidad e introduciendo elementos no contrastables. El lenguaje está relacionado con la intención, transmite ideología y puede llegar a manipular la realidad. Sin embargo, el periodista no solo debe decidir el punto de vista que va a utilizar a la hora de contar una historia sino que tiene que hacerlo en función de sus conocimientos reales. Por ello, no existen fronteras concretas que distingan entre verdad y literatura, periodismo, opinión y ficción. Aunque se pretende establecer algunas diferencias que hay que tener en cuenta a la hora de la práctica periodística.

El Nuevo Periodismo transmite determinados matices según la experiencia del periodista que definirán el sentido de su redacción. Se produce una dramatización.

La realidad se transforma en novela como sucede en A sangre Fría. Ejemplo por antonomasia de periodismo literario, escrito tras una minuciosa investigación de un asesinato y basado en hechos reales. En este libro se reproducen diálogos de los que se duda su veracidad; traslada al lector pensamientos y valoraciones que no están contrastados; emplea más diálogos aunque lo mezcla con el estilo indirecto; la extensión del relato es mucho mayor; y, utiliza las declaraciones del interrogatorio de los acusados para contar parte del relato.

Describe estados de ánimo, imagina los pensamientos de los asesinos y describe paisajes con matices subjetivos que no responden a la realidad. Reproduce así el lado colorista de las situaciones y encuentros como si el autor hubiera estado presente en todos los episodios que relata. Esta forma de escribir acerca el escenario al lector, pero produce un cierto falseamiento de la realidad. “A más de cien kilómetro al este de la frontera de colorado, el campo, con sus nítidos cielos azules y su aire puro como el desierto, tiene una atmósfera que se parece más al Lejano Oeste que al Medio Oeste. Acento local tiene un aroma de praderas, un dejo nasal de peón, y los hombres, muchos de ellos, llevan pantalones ajustados, sombreros de ala ancha y botas de tacones altos y punta afilada”. Se añaden más adjetivos: “La casa había sido casi totalmente diseñada por el señor Clutter, que había demostrado ser un arquitecto razonable y juicioso, aunque no muy imaginativo”.

Emplea figuras retóricas. Como comparaciones: Mabel Helm en el bar: “(…) de modo que en aquel ambiente ella era como un pavo real en un corral de patos”. En palabras de Perry al Cow-boy: “Pérfido como Judas”. “Solo de pensarlo se sentía enfermar como si tuviera que saltar de un tren que va a  kilómetros por hora”. Anáforas: “Como los conductores del río, como los conductores que pasaban por la carretera, como los trenes amarillos que bajaban por los raíles de Santa Fe (…)”. Y también alguna aliteración: “Los quejidos lejanos del silbido de las locomotoras”.

A pesar de las controversias que puede provocar este estilo, reproduce cierto realismo de la novela provocando en el lector curiosidad que hace que siga leyendo el relato. Hay que tener claras las líneas que separan la ficción y la realidad y entre informar y novelar.

En Hiroshima, Hersey utiliza un lenguaje basado en el orden, la claridad, la concisión, la sobriedad y la  brevedad. El punto de vista de Hersey no se relaciona con la omnipresencia. Describe el conocimiento que tiene sobre la experiencia de seis supervivientes de la bomba arrojada en Hiroshima en 1945. Esta característica tiene una consecuencia directa sobre el estilo. No existen apenas diálogos. Reconstruye de manera ordenada en el tiempo y en la estructura el testimonio de estas personas.

Comienza el relato describiendo las acciones que cada superviviente realizaba, incluyendo la descripción de cada personaje y el entorno familiar. Refleja cómo se desarrolla la acción de cada superviviente cuando explota la bomba. Qué hicieron después de la explosión y el entorno devastado. Se realiza una descripción de cómo se encontraba todo. Y, también, se explican los acontecimientos siguientes a la bomba.

Emplea numerosos datos contrastados, propio del periodismo veraz que refleja la realidad, sin ser excesivo. Describe Hiroshima: “Hiroshima tenía forma de ventilador, construida sobre 6 islas separadas por 7 ríos, los barrios residenciales cubrían más de 6 kilómetros cuadrados de la ciudad”. En todo el relato detalla fechas, horas y  distancias; como el número de metros que cada personaje estaba del centro de la explosión.

“De 150 doctores 65 murieron y los demás resultaron heridos. 1.780 enfermeras, de las cuales, 10.654 fallecieron”. “En el hospital más grande de la Cruz Roja, 6 de 30 doctores podían trabajar igual que 10 enfermeras entre más de 200”. Ciudad de 245.000 habitantes, 100.000 personas muertas, 100.000 heridas. 10.000 heridos pudieron llegar al hospital que sólo tenía 600 camas”. “El 1 de noviembre la población agolpada en las calles era de 137.000 más de un tercio de la cantidad máxima de tiempos de guerra”.

En este tipo de textos las ideas o deseos del periodista no tienen que aparecer y así se reproduce: “La gente de Hiroshima desea de corazón que de su experiencia surja alguna contribución permanente a la causa de la paz mundial”. No cuenta lo que debieron sentir otras personas. Sólo lo que sintieron sus protagonistas.

Emplea explicaciones y aclaraciones de algunos términos: “El Parque Asano era una propiedad privada a buena distancia de la explosión”. Ionización: “olor eléctrico producido por la fusión de la bomba”. Genski bakudan: “cuyas raíces pueden describirse como bomba primogénita”. “Los japoneses tendían a evitar el término sobrevivientes, porque centrarse demasiado en el hecho de estar con vida podría surgir ofensa a los sagrados muertos. Hibakusha: personas afectadas por una explosión”.

Relata los hechos reales que sucedieron con precisión. “En la mañana del 7 de agosto (…) Hiroshima sufrió daños considerables como resultado de un ataque realizado por varios B-29, se cree que un nuevo tipo de bomba fue utilizado. Los detalles están siendo investigados”. “Dos minutos después de las 11 de la mañana del 9 de agosto, la segunda bomba atómica cayó, esta vez sobre Nagasaki”. “Casi cada año desde 1946, el día del aniversario del bombardeo de Hiroshima, un Encuentro Conmemorativo por la Paz había tenido lugar en un parque definido por los urbanistas durante la construcción de la ciudad como lugar de recuerdo; el 6 de agosto de 1955 fue donde se reunieron delegados de todo el mundo para la Primera Conferencia contra las Bombas Atómicas y de Hidrógeno”.  “El 1 de julio de 1946, antes del primer aniversario de la bomba, los EEUU habían probado una bomba atómica en el atolón de bikini. El 17 de mayo de 1948, norteamericanos anunciaron la terminación satisfactoria de otra prueba”. “El 15 de mayo de 1957, Gran Bretaña llevó a cabo su primera prueba con bombas de hidrógeno en la isla de Pascua, en el océano Índico”.

Reproduce declaraciones de las personas más importantes que tuvieron que ver en el conflicto. Presidente de Estados Unidos: “Esa bomba tenía más potencia que 20.000 toneladas de TNT. Tenía más de 2.000 veces la potencia del Grand Slam británico, la bomba más grande jamás usada en la historia de las guerras”. Hirohito, emperador Tenno, hablaba por primera vez en la historia a través de la radio: “Tras considerar profundamente las tendencias generales de este mundo y las condiciones actuales de nuestro imperio, hemos decidido liquidar la presente situación recurriendo a una medida extraordinaria…”.


El lenguaje periodístico estaría así lejos del drama, la épica y la lírica; y cerca del relato histórico, la oratoria y el ensayo. El periodismo necesita algo de literatura para cumplir con su finalidad, aunque también se deberían exigir opiniones basadas en investigaciones exhaustivas comprobables; no en fantasías que dejan a un lado  la realidad. Tendría que quedar clara la diferencia entre realidad y ficción, entre la difuminación que existe y tener en cuenta para qué determinados objetivos se debe utilizar uno u otro tipo de periodismo.

jueves, 23 de junio de 2016

Los efectos de la imprenta

La imprenta supuso una gran revolución en el mundo de la comunicación, ya que hasta ese momento predominaba la transmisión oral. La invención de la imprenta debe ser vista como la articulación de varios inventos: la máquina de imprimir que construye Gutenberg, los tipos móviles de metal, una tinta de consistencia y permanencia especiales; y el papel, cuya producción y uso se había extendido antes.

El invento de Gutenberg abrió en la historia la posibilidad de la multiplicación de textos en una época en la que la edición de libros era restringida. La reproducción más veloz y barata que suponía hizo posible la penetración de la cultura escrita en los medios sociales que tradicionalmente estaban fuera de ella. De la copia a mano se pasó a la generalización de una técnica basada en la composición de los caracteres móviles y en la impresión con prensa.

Sin duda,  la imprenta ha sido uno de los inventos que ha revolucionado el mundo por completo y se considera un invento similar a Internet por su importancia y efectos; pues no solo nos permitió difundir nuestros ideales de una manera física, si no que ayudó a complementar campos diferentes a la escritura, como el arte, la cultura y la ciencia entre otras.

La rápida difusión de este invento revolucionó las formas de comunicación intelectual en el mundo y amplió el número de lectores potenciales, pues los costos se redujeron. A su vez, produjo un enorme impulso a la alfabetización.

Supuso una determinada libertad, pues se facilitaron publicaciones de autores que estaban condenados al silencio, así como el aumento del volumen de la producción en número de ejemplares. Pero incluso, contribuyó a la fijación y a la estabilidad de las lenguas nacionales, pues se difundieron sus normas y convenciones. Además, permitió una lectura individual, silenciosa y privada, y por tanto, libre, efecto que generó la necesidad de la alfabetización.

Por otro lado, dificultó hasta hacerlo imposible el control estatal o eclesiástico sobre la circulación de la ideas, originando la difusión de las ideas científicas y políticas que impulsaron los cambios de la sociedad. Degeneró en la multiplicación de las formas y los usos de la palabra escrita: aparecieron las hojas sueltas, los libros baratos de formato pequeño y los periódicos. Con ello, dotó a la educación en el ámbito escolar de un elemento esencial: el manual. Lo que posibilitó nuevas formas para el trabajo de los maestros en las escuelas.

A nivel más concreto podemos establecer la creación de la imprenta como el precedente del Renacimiento europeo, la reforma protestante y el desarrollo del capitalismo.

Gutenberg sentó las bases del mundo de la comunicación actual. Gracias a su invento pudimos conocer el primer diario en 1650, pues ya las civilizaciones en ese tiempo usaban la imprenta para difundir y dar a conocer las noticias a muchas personas. 

Se puede esclarecer que los periódicos se imprimían sólo para una minoría de hombre cultos interesados en la política. Los libros eran destinados para gente culta y tenían un precio demasiado elevado como para que los pudieran adquirir las personas con pocos ingresos. Pero la gente modesta tuvo también sus publicaciones en esta época. El advenimiento de la imprenta significó que cualquiera que supiera leer tuviera acceso a información escrita sobre diversos temas: descubrimientos geográficos, fenómenos naturales extraordinarios, cuentos y hechos. Las primeras hojas que recogían estos temas aparecieron en el siglo XV y crecieron durante el siglo XVI, pero ya en el s. XVII aparecieron una publicaciones semanales en Alemania y los Países Bajos que incluían noticias de diversas partes de Europa, ilustradas con algún grabado o mapa. Algunos impresores tuvieron que comprar un privilegio para poder publicar estas gacetas. Otros recibieron ayuda de los gobiernos a condición de que las noticias sirvieran a sus intereses.

En cuanto a los efectos actuales que ha supuesto este invento, se puede considerar como el precedente de Internet y como la predecesora del ordenador. Distantes en el tiempo, pero con denominadores comunes que no los hacen muy distantes a nivel creacional. Sin este desarrollo, nuestra cultura sería distinta pues no se hubiera difundido el mismo conocimiento, nuestra forma de comunicarnos no sería la misma.


FUENTES
-Blog: La aparición de la imprenta y sus efectos, mayo 2010.
-Blog: Historia social de la comunicación, febrero 2015.
-Historia de la imprenta.

martes, 21 de junio de 2016

El desafío: Frost contra Nixon

Comentario El desafío: Frost contra Nixon

Hoy os traigo un comentario de esta película dirigida por Ron Howard que tuve que hacer para una asignatura.
Esta película refleja las dificultades propias de realizar una entrevista. Sin más preámbulo os dejo con el breve comentario.

La entrevista en profundidad conlleva una gran labor por parte del periodista. Esta película, “El desafío: Frost contra Nixon”, refleja los numerosos problemas que conlleva realizar una entrevista en profundidad a un personaje importante que trata de esconder la verdad.

La primera dificultad que entraña es que el personaje entrevistado es el único presidente que ha dimitido en la historia de Estados Unidos. Además, los ciudadanos creen que nunca se conocerá la verdad sobre el caso Watergate.

Por otro lado, Frost, es un periodista dedicado al entretenimiento y al humor. Por lo que ninguna cadena de televisión quiere financiar la entrevista por la falta de credibilidad que tiene. Un factor favorable para él es que la entrevista no se realiza en la residencia de Nixon, provocando que el entrevistado pueda sentirse más inseguro.

La documentación que se tiene que llevar a cabo es enorme y dividen las preguntas en tres secciones. Pactan que se dedicará la cuarta parte para el tema más importante, el Watergate. Lo que más llama la atención es la preparación de la entrevista, ensayando cómo respondería Nixon a las preguntas.


La ejecución de la entrevista tiene varios giros ya que al principio Nixon se muestra muy seguro intimidando a Frost. A partir del tercer día de grabación, con la importancia del descubrimiento de una conversación no publicada, Frost asalta la seguridad de Nixon pillándole desprevenido. Provoca un giro de los acontecimientos reforzado por las posturas e intervenciones del periodista. Es muy importante la capacidad de repreguntar e interpretar el lenguaje no verbal del entrevistado para que hable; y el estilo del periodista, no tiene por qué ser el mismo para cada entrevistado.

martes, 14 de junio de 2016

¿Prosperidad secesiva?

Hola a todoos!!
Indagando un poco por los artículos que tengo guardados he encontrado un documento que podría ser interesante. Lo redacté para clase en octubre de 2015, cuando el tema de la independencia de Cataluña estaba tan candente. Aquí os lo dejo, espero que os guste. No dudéis en hacer alguna aportación, corrección o sugerencia.

¿Prosperidad secesiva?
En una posible secesión de un territorio hay consecuencias políticas y económicas para el nuevo Estado y, en este caso, también para España y Europa.

   En primer lugar, supondría la salida del Euro y de la Unión Europea porque así lo establece la Constitución.  La alternativa sería la solicitación de un acuerdo monetario con la Unión Europea la imposición de una divisa. Esta última, devaluada con respecto a la moneda única amenazando el acceso a los mercados financieros y el pago de pensiones. Aunque Artur Mar y Raúl Romeva, número uno de Junts pel Sí, han garantizado el pago de pensiones en caso de secesión, según El Economista, Cataluña solo podría hacer frente al 64 por ciento de las pensiones.
    
   Además, las deslocalizaciones de empresas elevarían la tasa de desempleo catalana que está actualmente por debajo de la media del país. El ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, fue más allá y cuatro días antes de las elecciones aseguró que una Cataluña independiente pasaría del 19 por ciento actual al 37 por ciento de su tasa de desempleo. 
       
    Habría que añadir el desplome de las empresas catalanas en el resto de España. Los diferentes estudios existentes sobre cuánto caerían las ventas de Cataluña en el resto de España apuntan una caída en torno al 50 por ciento, como consecuencia de la aplicación de los aranceles TEC (5,2 por ciento de media) de los costes de transacción y del llamado efecto frontera. Esta caída de las ventas catalanas en el mercado español podría suponer unas pérdidas de 28.000 millones de euros, aproximadamente el 15 por ciento del PIB catalán. La secesión reduciría los flujos comerciales con el resto de España en un 45 por ciento. Conllevaría la bajada de ventas catalanas en los mercados de la UE, con ello el turismo que en 2014 aportó 15 millones de euros a las arcas autonómicas. Esto exigiría subir los impuestos y la pérdida de fondos europeos.

    Aun así, Barclays considera que los bancos catalanes están fuertemente vinculados a España por su volumen de negocio, por lo que "podrían cambiar su sede a España en caso de ruptura". Barclays pronostica, además que si Cataluña se quedara fuera de la UE, los bancos perderían  acceso a la liquidez del BCE. Esta solo es una pequeña exposición de las consecuencias negativas que propuesta podría conllevar. Por todo ello, debemos plantearnos tanto españoles como catalanes se sería fructífera la secesión.


Fuentes
Díez, José Carlos: "Costes económicos de la independencia de Cataluña". Episodio XXIV. El blog de José Carlos, el economista observador. 28 de julio de 2015.

Pellicer, Lluís: "Barclays avisa del coste significativo para la UE de una secesión de Cataluña". El País. 24 de octubre 2014.

Societat Civil Catalana: "Informe sobre la economía de una hipotética secesión de Cataluña". Octubre, 2014.

Zancajo, Silvia: "El coste de la Secesión de Cataluña". El economista. 26 de septiembre 2015.





lunes, 13 de junio de 2016

El invierno del mundo

Hoy os traigo una reseña sobre este best seller de Ken Follet. Este libro de 958 páginas es una novela histórica que narra la vida de diferentes familias: alemana, galesa, inglesa, rusa y americana centrada en la Segunda Guerra Mundial. Se trata de la segunda parte de la caída de los gigantes.

Ken Follett ha escrito treinta novelas en los últimos cuarenta años . Las cinco primeras fueron best sellers dedicados al espionaje: La isla de las tormentas (1978), Triple (1979), La clave está en Rebeca (1980), El hombre de San Petersburgo (1982) y El valle de los leones (1986). En Las alas del águila (1983) relataba la historia verídica del rescate de dos empleados de Ross Perot durante la revolución de 1979 en Irán.
En 1989 realizó un cambio radical en la temática de sus historias publicando Los pilares de la tierra, una novela que narraba la construcción de una catedral durante la Edad Media. 
Las tres novelas siguientes: Noche sobre las aguas (1991), Una fortuna peligrosa (1993) y Un lugar llamado libertad (1995) se enmarcaban más en el género de suspense que en el thriller, al que regresó con El tercer gemelo (1996). Luego vieron La luz en la boca del dragón (1998), otro relato de suspense, y Doble juego (2000), un thriller con la Guerra Fría como telón de fondo.
Ken Follett regresó a la época de la Segunda Guerra Mundial para ambientar sus dos siguientes novelas: Alto riesgo (2001)  y Vuelo final (2002). Les seguiría En el blanco (2004).
En 2007 aparecía su novela, Un mundo sin fin, la esperada secuela de Los pilares de la tierra. 

La trilogía The Century es donde se encuadra este libro, El invierno del mundo (la segunda parte).
La caída de los gigantes (2010) narra los destinos de las familias que se van cruzando conforme transcurren los impactantes y dramáticos acontecimientos que se produjeron durante la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y la lucha por el sufragio femenino. 
En El invierno del mundo (2012), el autor retoma la historia donde la dejó, cuando las cinco familias ingresan en un período de enorme agitación social, política y económica, que comienza con el ascenso del Tercer Reich, sigue con la guerra civil española y los grandes dramas acontecidos en la Segunda Guerra Mundial, y culmina con el lanzamiento de las bombas atómicas americanas y soviéticas, y el comienzo de la larga Guerra Fría.
La tercera novela de la trilogía , El umbral de la eternidad, sigue a estas familias a través de los tumultuosos acontecimientos políticos , sociales y económicos que se produjeron de la década de los sesenta a los ochenta: derechos civiles, asesinatos, movimientos políticos masivos, Vietnam y el muro de Berlín, la crisis de los misiles de Cuba, la impugnación presidencial, la revolución y el rock and roll. Se publicó en septiembre de 2014.

Centrándonos en El invierno del mundo se trata de una novela que me ha sorprendido gratamente, pues al tratarse de la guerra mundial puede parecer que no pueda ser muy interesante, pero a mí me ha gustado mucho. Combina los momentos históricos de la época con los momentos personales de los personajes. Relata el periodo de entre guerras, la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, el ataque a Pearl Harbour, las bombas atómicas, el desembarco de Normandía o el Plan Marshall.
No me he leído la primera parte de la trilogía pero debe ser igual de buena que esta. El libro no deja de ser intrigante continuamente a parte de haber elaborado una magnífica descripción y documentación. Además, su lenguaje es muy fluido y no cuesta leerlo. Muestra la desigualdad de la mujer y la lucha que estas realizan para conseguir la igualdad. También se refleja el espionaje.

En general, os recomiendo mucho este libro y os aventuréis en esta época tan importante de nuestra historia. 


miércoles, 8 de junio de 2016

La llamada que cambia tu vida

Hoy os traigo una pequeña reflexión, un texto más informal, más literario que informativo.

Una llamada. Ese instante en el que el móvil se enciende y vibra. Un gesto que hacemos todos los días, pero que puede cambiar la vida en un instante. Te sientes feliz por contestar esa llamada, pero si supieras lo que llevaría consigo estoy segura que ninguno nos atreveríamos a coger esa llamada. Pero cada llamada es como la propia vida misma, nunca sabes lo que te va a deparar.

Pues bien, yo recibí esa llamada y os puedo asegurar que cambió mi vida. En tan solo unos segundos sentí un cúmulo de emociones en mi interior que jamás había sentido. Sentí una gran confusión, incredulidad, pero sobre todo me invadía el miedo. Piensas que jamás eso podría pasarte a ti, en tu familia, pero llega. Cuando todo es felicidad interrumpe ese periodo de tu vida en el que todo se desarrollaba a color para pasar a blanco y negro. Quizá el temor que sientes en ese instante es por el simple hecho de que no sabes cuando volverás a alcanzar la felicidad. Aunque el verdadero motivo es que sientes miedo porque en realidad no sabes qué ocurre ni cómo lo afrontarás.

Sentí pavor, sigo sintiendo un escalofrío cuando recuerdo aquel momento, aunque los que se sucedieron no fueron menores. Hoy, todavía la herida no está curada, espero que se cure algún día. Aunque ha cicatrizado bastante, si la rozas todavía sigue doliendo y puede abrirse de nuevo.

lunes, 6 de junio de 2016

Soy de letras

Tras leer un artículo de Risto Mejide con el mismo título, Soy de letras, hoy quiero hacer una pequeña reflexión que me inspiró y con que estoy de acuerdo. http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/soy-letras-5179052

Si me dicen o digo la frase: "Soy de letras", lo que mi pensamiento relaciona con esta oración es con otras como: "Bah, los tontos", "Las carreras de letras son las más fáciles".
El mundo literario y de las letras está sobrevalorado. Quizá la causa sea que la gente que duda sobre su futuro profesional decide optar por carreras de letras, dando a entender que son las más fáciles. En mi carrera, periodismo, os aseguro que hay gente que está allí porque no tiene otra cosa que hacer o porque sus padres les han obligado a estudiar en la universidad; cuando en esta carrera tienes que sentir vocación por tu trabajo. Al margen de esto, que es solo un ejemplo de lo que quiero mostrar, el mundo de las letras para mí es fascinante. Es mi pasión, no digo ni que sea mejor ni peor que los números. Para mí, desde luego es mejor, pero para gustos los colores.

Con una sola palabra puedes cambiar el trascurso de la historia, con unas pocas palabras puedes cambiar y decidir el futuro de tu vida. Con las palabras materializamos nuestra imaginación, las palabras llenan nuestras vidas: palabras que son ignoradas, palabras malinterpretadas, palabras dichas desde el corazón, palabras que esconden temor, palabras arriesgadas, palabras que mienten, palabras que te llevan al éxito o palabras que te llevan al fracaso.

Las palabras son mi vida, mi pasión por comunicar lleva conmigo desde mucho tiempo, por transmitir a la gente lo que siento, porque esas personas con las que me comunico se sientan identificados y vean que no están solos.

Para mí las letras son algo más que una opción dubitativa aleatoria, son mi vida y no las cambio por nada.

jueves, 2 de junio de 2016

La trastienda de un informativo. Helena Resano

Ayer tuvo lugar la presentación del libro La trastienda de un informativo de la periodista y presentadora de La Sexta Noticias Helena Resano. La periodista se mostró durante todo el encuentro muy emocionada por haber escrito el libro y por contar con su equipo de La Sexta, que también estaba allí presente.

En primer lugar dio las gracias a María José Canel, que fue profesora suya de la facultad de Navarra y quien la ánimo a que naciera este libro. También, mostró su agradecimiento a Fran Llorente por haber leído su libro antes de entregarlo a la editorial. Agradeció y mostró la fortuna de tener compañeros sobre los que reflejarse y la asistencia de Fran Llorente y Montserrat Domínguez. "Que ellos hayan leído el libro y que hayan accedido  a estar hoy aquí es el mayor regalo que deja este libro".

Señaló la etapa que compartió con Fran, en TVE, y cuando decidió marcharse a La Sexta. "Era consciente de que me estaba perdiendo una etapa preciosa de TVE y que estaba perdiéndome trabajar con otro espíritu en una casa en la que llevaba mucho tiempo".

A continuación comentó el fin de la creación de La trastienda de un informativo.
"El libro para que tengáis una idea es un poco para responder a esa pregunta que os hacéis siempre de cómo se trabaja en una redacción, cómo hacemos para decidir por qué abrimos con esta imagen o no, qué es lo que hacemos desde las ocho de la mañana que llegamos a la redacción hasta las tres de la tarde o dos y cuarto de la tarde que empieza un informativo". Destacó la importante labor que realizan los redactores y el equipo de producción. "Ese trabajo lo intento reflejar en el libro de la forma más honesta y clara posible. Es un  manual para futuros periodistas, también es una forma de contarle a ese espectador curioso que nos ve todos los días cómo se hace esto".


Comenzó el turno de preguntas de los asistentes con un adolescente que cuestionaba la viabilidad de la profesión y Helena anunció:
"El arranque fue un disgusto en mi casa anunciar que yo estudiaba periodismo. Es complicado pero yo intento trasladaros un mensaje de optimismo en el libro porque ahora no hace falta tener un contrato con una gran cabecera o un canal de televisión. Tenéis muchos recursos y las nuevas tecnologías os dan muchas oportunidades para contar las cosas de una forma libre y seguramente mucho más libre que los periodistas que pertenecemos a un grupo mediático o estamos dando la cara con un sello. Las historias están para contarlas y hay muchas historias a las que los grandes medios no llegamos y quizá no es el arranque mas idílico que podáis. Siempre digo a los estudiantes de periodismo que si  vais a dedicaros a esto con el objetivo de ganar dinero olvidados, dedicaros a otra cosa porque con esto no vais a ganar dinero. Pero si que es una profesión que te regala muchos momentos. Si te gusta contar lo que pasa, donde pasa y cuando pasa te regala momentos únicos. Ser testigo de la historia y poder contarla es un privilegio".
Fran Llorente destacó que esa figura va ser necesaria cambie la forma de contarlo lo difícil ahora es como las empresas hacen negocio con la información, "eso hace que las plantillas sean mas ajustadas y la calidad de la información. Si de verdad quieres serlo no dudes que va a ser un camino difícil pero merece la pena y hará falta gente". Además, mostró la opción tan demanda de los gabinetes de comunicación.

Respecto al éxito de La Sexta, Helena, reflejó la ventaja que tuvieron del movimiento del 15-M que supieron aprovechar.  "La parrilla, el 90% de los programas son informativos y te diría que de esos el 100% excepto La Sexta Columna son en directo con lo cual tenemos una ventaja para reaccionar muy rápido, para contar lo que está pasando cuando está pasando. Además, tenemos un equipo de producción de diez, escaso, pero de diez que hacen magia. Supimos reaccionar. Eso sumado a la debilidad de las audiencias y en cuanto a empatía del espectador con TVE nos hizo crecer y nos hizo crecer conforme iban ocurriendo citas electorales y apostábamos por cosas surrealistas. Te estoy hablando de en 2014 hacer una noche electoral de unas elecciones europeas que no le interesaban a nadie". 

Se habló de las estrategias que los políticos están utilizando para ganar votantes. Helena recalcó: "Los partidos políticos, ya en las pasadas elecciones, vieron que ya no valía solo el mitin sino que la partida se jugaba en las televisiones, en todos los formatos. La televisión es parte de un negocio y hay que tener un share y tiene que conjugar la información con el entretenimiento. Han intuido que una entrevista al uso diariamente no es viable. El político está muy bien asesorado y sabe colocar el mensaje y no rompe ese discurso y si le llevas a una terraza por la noche en Madrid igual consigues sacar un titular que no se consigue sacar en una mesa de debate. El periodismo se trabaja bajo unas empresas y bajo unas cabeceras. El más libre que se vivió fue en la etapa de Fran en TVE. El resto estamos en empresas que tienen intereses empresariales y que tienen una cuenta de resultados y eso nunca acaba de desligarse de tu trabajo diario. Hay que pelear por el enfoque que tu quieres hacer y trabajando muy bien con la redacción e intentando que esas reuniones de escaleta, que relato en el libro, sean lo más corales posibles. Siempre va a haber una dirección que te va a decir esto lo vamos a hacer así o esto lo vamos a contar o no.”
Montserrat añadió: "La base del periodismo es la intención y el enfoque sino no es periodismo, no es malo. Lo que es malo es que haya manipulación y que haya mentira. Tampoco podemos echar toda la responsabilidad a la empresa. Nosotros como directores de medios de informativos, de nuestros mínimos programas, como propios editores de tu pieza... tú decides que enfoque dar y también es nuestra responsabilidad".
Fran concluyó:  "Soy de los que no creo en la palabra objetividad porque siempre hay un sujeto y la clave es la honestidad. No escamotear datos que existen y decides no contarlos con una intencionalidad, esa es la clave".

Otra de las preguntas interesantes en la presentación fue la de cómo saber que es noticia y que no o cuál es el proceso para incluir una noticia en un informativo.
"Un baremo –afirma Helena- que es una espada de damocles y yo últimamente la sufro mucho son los minutos. Agradecería tener un informativo de una hora porque podría contar muchas cosas y muchas cosas de la actualidad que sufres porque no las has acabado de contar y ese lienzo que presentas a tu espectador a las dos de la tarde para mí en muchas ocasiones se me queda incompleto. Decidir que es o no noticia, también lo cuento en el libro, dos personas discrepan diariamente del mismo equipo que es o no noticia. Hoy hemos discrepado en la reunión de escaletas sobre un asunto que a mí me parecía muy interesante pero, que la persona final, el director adjunto de informativos a adjunto ha decidido que no insertarla. La noticia era que el gobierno valenciano había decidido que estudiantes de universidades privadas no iban a poder hacer prácticas en hospitales públicos. A mí me parecía un tema muy interesante, pero él decía que el espectador de Vigo no le iba a interesar. Esta palabra la usamos mucho los periodistas y la de esto mi madre no lo va a entender o esto a mi madre no la interesa. Lo utilizamos mucho como excusa o como baremo para decidir que es noticia.
Para mí noticia es el interés general. También el tipo de target. Ahora nos diseccionan tanto el público que sabes quién te está viendo".
Un baremo para Fran es esta frase: "Intenta que la gente piense por qué es importante y haz interesante lo importante”. Habló también del tema de las audiencias y cómo el publico sigue demandando noticias de sucesos que traten de dolor y de lágrimas.

La preguntaron que echaba de menos al estar en un plato y ella contestó con cierta melancolía: "Salir a la calle, coger una cámara y volver a ser esa redactora que había visto Fran en Telencinco. Volver a hacer reportajes, volver al sitio donde esta ocurriendo la noticia y volver a contarlo con una cámara en directo cuando está ocurriendo. El plató está muy bien pero cuando bajas a la a la calle tenemos otra forma de expresarnos y el espectador lo percibe".

En cuanto a la función de las redes sociales afirmó que son un elemento más pero que hay que tener mucha cautela. "No le tenemos que dar la espalda pero tampoco tenemos que pontificar. Es el principio de hacer periodismo".